MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS.
- La planificación familiar es un derecho humano básico que beneficia a todas las personas. El bienestar físico, mental y social de los hombres, las mujeres y los niños suele mejorar cuando las parejas tienen menos hijos. También se ha demostrado que el uso apropiado de la planificación familiar ayuda a reducir la mortalidad y la morbilidad materna e infantil.
Cuándo debemos usar un método
anticonceptivo
Siempre que quieras evitar la posibilidad de embarazo
y tengas relaciones sexuales con penetración.
Clasificación de los
métodos anticonceptivos:
- Reversibles
Hormonales:
- Píldora
- Píldora de emergencia
- Sistema intrauterino de liberación
- Implante subdérmico
- Anillo vaginal
- Parche anticonceptivo
- Inyectables
De Barrera:
- Preservativo
- Diafragma
Mecánicos:
- DIU
Naturales
Químicos:
- Espermicidas
Irreversibles (Quirúrgicos):
- Ligadura de Trompas
- Vasectomía
¿Qué métodos anticonceptivos existen?
Métodos hormonales
La píldora
ES UNO DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS
REVERSIBLES MÁS EFICACES Y SEGUROS
UTILIZADO EN EL MUNDO. Este actúa sobre el ciclo hormonal de la mujer impidiendo la
ovulación. Las píldoras combinadas contienen las
hormonas estrógeno y progestágeno, también existen
píldoras que sólo contienen progesterona. Ningún otro
método anticonceptivo ha sido y sigue siendo tan
estudiado de modo tan profundo como la píldora.
La píldora anticonceptiva de
emergencia o comúnmente llamada
“píldora del día después” es un
método de emergencia y no se
puede utilizar como método
anticonceptivo habitual.
Debe ser usada tras el fallo del método habitual o después
de practicar el coito sin protección, permitiendo evitar
el embarazo no deseado. La píldora de emergencia se
comercializa en envases monodosis de uno o dos
comprimidos. Deben tomarse el o los dos comprimidos
juntos lo antes posible tras el coito desprotegido. Siempre
en un plazo máximo de 72 horas.
Sistema intrauterino de liberación. Se trata de un DIU (dispositivo intrauterino) que además
de ofrecer una alta eficacia anticonceptiva, ofrece
ventajas con respecto a los otros DIU. Este DIU, actúa
liberando pequeñas cantidades de una hormona
(parecida a la producida de manera natural por la mujer)
durante 5 años. Tiene una eficacia anticonceptiva tan
alta como la Ligadura de trompas, no requiriendo de una
intervención quirúrgica.
Implantes subdérmicos. Consiste en la inserción por parte
del médico/a de una o dos varillas
bajo la piel del brazo, que
gradualmente liberan pequeñas
cantidades de hormona. Actúa
durante 3 ó 5 años, dependiendo
del tipo de implante, impidiendo la
ovulación.
El anillo vaginal. Consiste en la introducción por la
propia mujer de un anillo de plástico
en la vagina todos los meses. El
anillo libera hormonas durante 3
semanas debiendo ser retirado por
la mujer al comienzo de la 4ª
semana. Actúa igual que la píldora
combinada.
Parche anticonceptivo. Este método libera hormonas que
son absorbidas a través de la piel.
Consiste en la aplicación de un
parche semanal durante 3 semanas seguido de una
semana sin parche. Actúa igual que la píldora combinada.
Inyectables. Consiste en una inyección de forma trimestral si su
composición es sólo de progestágeno o mensual si su
composición es de estrógeno y progestágeno.
Métodos barrera:
Los métodos barrera impiden la unión del espermatozoide
con el óvulo.
Condón o preservativo ES IMPORTANTE RESALTAR QUE ESTE MÉTODO ES EL ÚNICO CON DOBLE FUNCIÓN, PREVIENE DE LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL Y DEL EMBARAZO NO DESEADO. Cubierta de látex (generalmente) muy delgada, que se
coloca sobre el pene erecto antes de la penetración. Existe también el preservativo femenino que se pone
antes del coito dentro de la vagina.
Diafragma. Capuchón flexible de látex, que la
mujer introduce en su vagina antes
del coito. Debe usarse con
espermicidas.
Métodos naturales:
Estos no son muy recomendables ya que tienen una baja efectividad, se basan en calcular el período de tiempo en el ciclo de
la mujer en el cual el embarazo es más probable y
practicar la abstinencia coital durante ese período. Entre
estos los más conocidos son: el método del calendario
(Ogino), el método de la temperatura, y el método del
moco cervical (Billings).
Métodos químicos:
Espermicidas
Son sustancias que destruyen o incapacitan a los
espermatozoides de modo que no lleguen al útero o no
sean capaces de fecundar el óvulo. Los puedes encontrar
como gel, espuma o supositorios. No debe utilizarse
como único método anticonceptivo ya que su eficacia
es muy baja.
La mayoría de preservativos llevan alguna
sustancia espermicida.
Métodos quirúrgicos:
Son métodos que por lo general se consideran
irreversibles, es decir, la persona que se somete a la
intervención quirúrgica deja de ser fértil de por vida.
Ligadura de trompas en la mujer
Es una intervención quirúrgica que se realiza con el fin
de ocluir las trompas de Falopio, para evitar que el óvulo
sea fecundado y llegue al útero, y que produce esterilidad
permanente.
Vasectomía en el hombre
Procedimiento quirúrgico, que consiste en cortar y ligar
los conductos deferentes, encargados de transportar
los espermatozoides desde los
testículos al exterior.
¿Qué método debemos
utilizar?
Es una decisión muy personal, cada
tipo de anticonceptivo tiene sus
ventajas e inconvenientes.
Es aconsejable que un profesional
de la salud te ayude a decidir cuál
es el mejor para ti.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario